Diana Rubio es politóloga y doctora en comunicación con una tesis sobre protocolo y eventos. Máster en nuevas tendencias de comunicación. Cuenta con una experiencia en el sector de más de 12 años. Es experta en protocolo e interculturalidad, colaboradora en medios de comunicación y considerada una influencer del sector. Actualmente, es la directora académica del Instituto Mediterráneo de Estudios de Protocolo (IMEP), centro de referencia nacional e internacional.
¿Qué importancia tiene el protocolo y la organización de eventos en la sociedad actual?
Estas disciplinas forman parte del día a día de cada uno de nosotros, no sólo los profesionales sino de la sociedad en general. Los eventos son una herramienta de interacción social indispensable, y el protocolo, hasta en los pequeños gestos diarios en nuestra casa, están presentes. Por tanto, la importancia es alta, ya que forman parte de la rutina de todos.
“Los eventos son una herramienta de interacción social indispensable y el protocolo está presente hasta en los pequeños gestos diarios en nuestra casa. Por tanto, su importancia es alta, ya que forma parte de la rutina de todos”
¿Qué opina sobre la calidad de la formación en protocolo que se imparte en España? ¿Mejor que en el resto del mundo? ¿Peor?
El know how español está muy bien valorado fuera de nuestras fronteras, pero aún hay mucho que hacer en España. La calidad es sobresaliente, pero existen sectores que consideran que el protocolo y la organización de eventos pueden llevarlos a cabo todo el mundo, cuando se demuestra que, con formación de calidad, ejecutar estas herramientas es más sencillo y profesional.
De 1 a 10, ¿qué nota le pondría? ¿En qué sería mejorable?
Pondría un 8,5, mejorable, en la forma de impartición de las clases, donde no sea todo práctico y todo teórico, sino una mezcla de ambas partes, y donde la comunicación con el alumnado sea directa, clara. No podemos olvidar la incursión de las nuevas tecnologías en el sector, y debemos también llevarlo al alumnado, junto con sus prácticas y utilidades.
Cada vez son más los jóvenes que quieren cursar estudios de protocolo. ¿Por qué?
Porque se dan cuenta de que este sector cuenta con un porcentaje alto de empleabilidad y donde el trabajo que se realiza no es monótono. Recordemos que estos estudios son relativamente nuevos y que la especialización actualmente es un valor añadido en el currículum.
¿Qué les ofrece el IMEP para que decidan matricularse en él?
Ofrecemos estudios oficiales. Formación de calidad mezclando lo teórico y lo práctico. Actividades complementarias, prácticas en diferentes áreas. Igualmente, una metodología de estudio basada en la excelencia y la cercanía al alumnado estudie presencial o a distancia. Esto unido a que nuestra sede principal está en un lugar emblemático como es Alicante.
¿En qué medida contribuye esta formación para acabar con el intrusismo profesional? ¿Cree que debería ser obligatorio exigir un título universitario en esta materia para trabajar en cualquier institución?
A nivel institucional, y ya que existen estudios oficiales en la materia como los de impartimos en IMEP, debería ser una condición a tener en cuenta. El intrusismo va a seguir existiendo. Por ello hay que reflexionar acerca de la profesión y qué tipo de campaña de visibilidad podemos realizar para que nuestra profesión se reconozca más,
¿Qué importancia tiene el protocolo como herramienta de comunicación en los nuevos tiempos?
El protocolo ayuda a proyectar la imagen de instituciones, organizaciones y empresas. Por tanto, en un tiempo donde la competencia y la globalización está en alza, la diferenciación que esta herramienta puede aportar es un factor más a tener en cuenta.
¿Qué opina de la política educativa de las entidades estatales sobre protocolo y eventos?
Existe mucho desconocimiento sobre ellos, especialmente, a la hora de presentarnos a optar por diversas acreditaciones en calidad de profesorado, hay mucha disparidad sobre los especialistas en esta materia.
¿Tienen estos estudios el reconocimiento que se merecen por parte de la sociedad?
Poco a poco, se van consiguiendo, y se ve en los estudiantes, que cada vez optan más por estos estudios. Es la generación centenial la que lidera las clases de estos estudios, ya que saben de su importancia en la sociedad actual.
¿Qué grado de implicación tiene su centro con las asociaciones de protocolo y eventos tanto nacionales como autonómicas? ¿Es algo relevante para vosotros?
Actualmente, como centro, no es algo relevante, pero sí lo es a nivel personal de su profesorado. Aun así, considero que las asociaciones deben reflexionar acerca de su tejido de asociados y qué se ofrece a los mismos.