OPCE CV
Benidorm acogió los pasados días 23, 24 y 25 de febrero el 35 congreso de OPC España, encuentro que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Luxor, el mayor de la Costa Blanca, y que utilizó el lema ‘El valor de la experiencia’. Al acto de inauguración asistieron Francesc Colomer, secretario autonómico de Turisme de la Generalitat Valenciana (GVA); Antonio Pérez, alcalde de Benidorm; Matilde Almandoz Ríos, presidenta de OPC España; José Vicente Castaño, presidente de OPCE CV; e Isabel Oliver Sagregras, asesora del secretario general de la OMT – UNTWO. Creatividad, innovación y excelencia se dieron cita estos días en un evento en el que profesionales y empresas de organización de congresos y eventos conocieron las novedades y avances en el sector MICE con el objetivo de promover la innovación de la experiencia del congresista en todas sus vertientes.
JUEVES 23, POR LA MAÑANA
La encargada de abrir el acto fue la presidenta de OPC España, Matilde Almandoz, quien dio la bienvenida a los asistentes, dando paso posteriormente a José Vicente Castaño, presidente de OPCE CV (Comunidad Valenciana). Castaño agradeció el apoyo e implicación de Visit Benidorm como patrocinador del congreso, haciendo hincapié en “la ilusión por conocer la nueva marca Turisme MICE de la Generalitat Valenciana”. Así, Francesc Colomer aprovechó su intervención para reafirmar el compromiso de Turisme de GVA con OPC en ámbito nacional y regional: “Es una alianza firme que ha venido a quedarse, siendo necesaria una gestión y gobernanza colaborativa”.
Asimismo, el secretario autonómico reivindicó el papel de la presencialidad porque “el destino no es un tema baladí”, poniendo como ejemplo a la ciudad benidormense: “No se entiende la historia turística sin Benidorm”. Por último, alabó el programa del congreso para “actualizarse y aprender con temas de interés y tan diversos como salud mental, metaverso, ikigai en las organizaciones, neuroexperiencias…”. Por su parte, el alcalde de Benidorm Antonio Pérez dio la bienvenida a la ciudad recordando que fueron el primer destino inteligente del mundo. Aprovechó para explicar que “la ciudad vive del turismo, del sol y playa, pero es mucho más”. Así, avaló el trabajo que están realizando desde Visit Benidorm para dar la mejor experiencia a sus visitantes, apostando por la presencialidad y profesionalidad, así como por la sostenibilidad ambiental, social y económica.
Para la asesora del secretario general de la OMT – UNTWO, Isabel Oliver, este congreso es “compartir y aprender problemas y soluciones en el sector MICE”. En su conferencia ‘La visión de la experiencia desde la OMT’ hizo un repaso a la situación actual, anunciando que “la recuperación en el sector MICE está cada vez más cerca”. Para ello, la digitalización y sostenibilidad serán claves en un ámbito en el que vaticinó que “el formato digital no va a sustituir al presencial”.
El 35 congreso de OPC España contó con el patrocinio de Visit Benidorm, el Patronato de Turismo de Costa Blanca, Meliá Villaitana, Asia Gardens Hotel & Thai Spa, Grand Luxor MICE y Grand Luxor Hotel & Village y la colaboración de otras muchas empresas y especialmente de Turisme Comunitat Valenciana.
En estas tres jornadas se desplegó un programa repleto de ponencias y actividades que invitaron a reflexionar, aprender y debatir sobre la situación actual y futura del sector. Entre ellas estuvo la conferencia ‘El metaverso, riesgos y oportunidades para el sector MICE’, de José Alberto García Avilés, catedrático de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. En ella presentó la situación actual de esta tecnología, en la que mayoritariamente están presentes niños y adolescentes a través de videojuegos, así como las oportunidades para el turismo. Expuso a su vez las incógnitas existentes sobre la ética y valores del metaverso: “hay que pensar muy bien hacia dónde vamos, y qué mundo estamos construyendo para nuestros jóvenes”.
A continuación, fue el turno de Miquel Nadal Vela, de Emorganizer, The Neurohacking Method & Reconcíliate con tu vida con su ponencia ‘La fatiga digital: ¿Existe la fatiga digital? ¿Qué entendemos por neuroproducción?’. El psicólogo, escritor, formador y speaker internacional en neurociencia habló sobre la cronodisrupción y el uso que se hace de la tecnología, explicando los contenidos digitales que más y menos energía gastan y su importancia en la gestión del tiempo. La última intervención de la mañana estuvo dedicada a la salud mental gracias a Juanjo Martinez Jambrina, director del servicio de salud del Principado de Asturias, que a través de su ponencia online trató el tema del Covid persistente en patología psiquiátrica.
JUEVES 23 POR LA TARDE
La jornada inaugural siguió por la tarde con la conferencia ‘¿Cómo aportamos valor a la experiencia del congresista a través de la innovación?’, de Jimmy Pons, cofundador de Rouncubers.com, grupo que trabaja la innovación y modelación de territorios turísticos para diseñar su ADN e integrar los ODS de manera realista y práctica. En su exposición, habló de la relación entre lo humano, lo sostenible y lo tecnológicamente avanzado, destacando la importancia de tener una metodología de innovación para las OPC.
Involucrado en proyectos de innovación turística en España y Latinoamérica desde 1996, Pons también fue el encargado de impartir un taller para fomentar la creatividad y conseguir ideas para innovar. Así, propuso ejercicios para aplicar la metodología ‘speed thinking’ a las empresas del sector MICE. El objetivo era entrenar al cerebro para buscar el equilibrio entre el hemisferio izquierdo y el derecho. Además, también pudo mostrar cómo trabaja la nueva inteligencia artificial y cómo puede ayudar en la creatividad. Para ello, el ponente aseguró que, “conocer el lenguaje de las máquinas nos puede abrir caminos que no conocíamos”.
Por su parte, la catedrática de Marketing de la Universidad de Alicante Ana Belén Casado habló de cómo se capta a los clientes. Su ponencia recordó cómo era el cliente del pasado y los servicios que se ofrecían, para centrarse en la experiencia del cliente como eje de las estrategias de marketing en la actualidad: “la experiencia del cliente en el sector MICE ya no solo se crea en el propio evento, sino también antes y después”. Para ello, habló del efecto ‘WOW’ en esa búsqueda de experiencias únicas, sensoriales y memorables que demandan los consumidores. Así, hizo una radiografía del nuevo cliente: se preocupa por la sostenibilidad y la salud; está más y mejor informado; es más eficiente y sensible al precio; demanda inmediatez, personalización, implicación, protagonismo y autenticidad; es más hedonista; y habla más, por lo que comparte sus impresiones sobre la marca, experiencias…
Asimismo, ante el nuevo panorama del big data, la inteligencia artificial…, la doctora en Ciencias Económicas y Empresariales afirmó que “es necesaria la formación en tecnología y saber cuál es la que aporta valor a nuestro negocio” para encontrar aquella que ayude a predecir, detectar patrones, recomendar, anticipar necesidades… Todo ello en un mundo entre lo físico y lo digital, al que llamó ‘FiGital’.
A continuación, fue el turno de conocer el caso de éxito del ‘Benidorm Fest’ a cargo de la gerente de Visit Benidorm Leire Bilbao. Recordando los antecedentes del Festival de la Canción que se celebraba en la ciudad, expuso los objetivos de este nuevo certamen, que son los mismos que entonces: promocionar la ciudad, la música y la cultura. Para demostrar el gran impacto que tuvieron sus dos primeras ediciones, mostró cómo influyó en la ciudad al conseguir aumentar las plazas hoteleras en un mes de baja ocupación. Y cómo fue su impacto mediático, llegando la final de su primera edición a una audiencia del 21%, y siendo trending topic mundial y en 13 países. En cuanto a su segunda edición, también llegó a ser trending topic mundial y en España, logrando 615 mil tuits y 24,4 millones de impresiones, así como 482 millones de visualizaciones en TikTok.
‘Cómo hacer eventos seguros para el congresista. Los datos y la ciberseguridad’, fue la última ponencia de la primera jornada presentada por Matías NSO Roca, director de Kuorum.org. El ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña explicó que, actualmente, “la ciberdelincuencia supone 600 millones de dólares al año, el 0,8% del PIB mundial”. Una cifra que utilizó para alentar a los asistentes a prestar mayor atención a la ciberseguridad de sus empresas y eventos.
VIERNES 24 POR LA MAÑANA
La mañana comenzó tratando en profundidad la experiencia del cliente y para ello se ha podido disfrutar de la ponencia ‘El valor del marketing experiencial’ de la mano de Pepe Crespo, doctor en Ingeniería Gráfica, licenciado en Ciencias de la Información y profesor en distintas universidades y escuelas de negocio, entre otras cosas. Durante su intervención ha manifestado “las cosas están cambiando y tenéis que tener un poco de miedo, todo cambia más rápido de lo que nos gustaría. Debemos de estar preparados para adaptarnos a las nuevas realidades”. Como complemento a la ponencia y bajo el mismo título ha tenido lugar a última hora de la mañana un práctico taller en el que Crespo ha invitado a los asistentes a diseñar el congreso del siguiente año. Una gran tormenta de ideas colectivas que ha puesto sobre mesas originales y atrevidas acciones que podrían aplicarse en el próximo encuentro.
Por otra parte, José María González, fundador de la CiBUC la primera plataforma digital de resolución de retos empresariales con el poder la Inteligencia Artificial Colectiva ha realizado la exposición ‘¿Y la inteligencia artificial? de 2019 a 2023’. Durante la misma ha explicado qué es la CiBUC, la 1ª plataforma digital de resolución de RETOS empresariales con el poder de la Inteligencia Artificial Colectiva. José María ha señalado que “ante los retos futuros, la Inteligencia Artificial es un buen aliado para el sector MICE”.
A continuación, los asistentes han podido realizar el taller ‘Nuevas formas de organizar: Soluciones digitales, eventos híbridos y streaming’ a cargo de Dídac Doménech Garrido, director y fundador de OnSite Valencia. Doménech ha puesto un ejemplo de un evento ‘marrón’ y ha mostrado las soluciones digitales que se pueden tomar ante los problemas más extremos en la organización de cualquier evento.
Tras el café ha sido el turno de Esther Guilabert Bordonado, secretaria general de la CEV, Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana que ha hablado de ‘Captación y gestión de talento hoy en las organizaciones’. Esther Guilabert ha dicho “uno de los grandes retos es la escasez de talento, en estos momentos la empresa se debe plantear como un producto para atraer a sus trabajadores”.
Le ha seguido la exposición ‘Protocolo en el siglo XXI. Nuevas generaciones, nuevas formaciones’, de la galardonada Diana Rubio, doctora en Ciencias de la Comunicación con honores y consultora en Comunicación desde el año 2010. Ella ha manifestado que “el protocolo ayuda a la transmisión de valores, incremento de los intangibles, a la creación de un ambiente positivo, la mejora de las relaciones con los públicos y la comunicación”.
La jornada ha proseguido con la ponencia ‘360° de la sostenibilidad en congresos. Mejorando la experiencia de los congresistas a cargo de María Fernández Peral, técnica de Gestión Ambiental de Empresas en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Durante su intervención ha expuesto una realidad del momento que vivimos “a estas alturas no es necesario que diga que la sostenibilidad, no es una opción, es la única opción”.
La última actividad de la mañana fuer la presentación oficial de la Sede del 36 Congreso OPC España, que será en la ciudad de A Coruña en Galicia.
VIERNES 24 POR LA TARDE
La tarde del viernes estuvo llena de sorpresas y novedades. Tras la comida, fue el turno de Elena Quevedo Torrientes, profesora de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto y miembro del equipo de investigación Deusto Stress Research. Ella explicó a los asistentes el significado de ikigai. Un concepto y una práctica japonesa que significa “lo que hace que la vida valga la pena ser vivida”. Es un recurso de gestión cada vez más vigente entre los líderes emocionales y, por lo tanto, que se va incorporando a la organización de congresos. Elena Quevedo puso varios ejemplos y comentó “mirar a los ojos o caminar con alguien aumenta el estado de calma y afiliación, por lo tanto, los niveles de oxitocina”.
Un poco más tarde, la psicóloga Elena Quevedo, junto a Emilia Picazo, coach, abogada, mediadora e Instructora de Meditación, realizaron el taller ‘El Ikigai – ejercicios de movimiento’. La actividad logró levantar a todos los presentes que tras varios ejercicios terminaron bailando y celebrando el encuentro.
Después, llegó el turno de la ponencia ‘Neuroexperiencias aplicadas a congresos y eventos’, desde Argentina, a cargo de Marita Abraham, speaker Internacional, autora de Gestión del Optimismo, facilitadora consultora y neurocoach experta en neurocomunicación. Durante su ponencia desveló tres puntos fundamentales a tener en cuenta en la organización de congresos y eventos desde su punto de vista. El primero de ellos es la creación de elementos para llamar la atención, ya que es lo que necesita el cerebro para evitar la distracción de todo lo que nos rodea. La segunda cuestión es generar emoción, ella lo denominó, ‘El empujoncito’, término acuñado por el psicólogo Richart Tunner. Por último, habló de la necesidad de generar un anclaje, que afecte a la atención, la emoción y la memoria.
A continuación, se realizó el panel de conclusiones ‘El valor de la experiencia OPC Generación Z vs OPC baby boomers’ a cargo de la joven Marina Rivilla y la veterana Victoria Ramos, ambas organizadoras de congresos. En el desarrollo del panel se trataron varios temas como: tecnificación, fatiga mental, metaverso, formación y sostenibilidad. Finalizó el panel llegando a la conclusión, de que lo que une a cualquier generación que organiza congresos y eventos es la pasión por este trabajo.
Finalizó la sesión de la tarde, y por lo tanto la parte formativa del congreso, con un sencillo acto de clausura a cargo de la presidenta de OPC España, Matilde Almandoz y José Vicente Castaño, presidente de OPC Comunitat Valenciana. Ambos dieron las gracias a todos los implicados en la puesta en marcha del congreso y mostraron su satisfacción por el desarrollo del mismo. Castaño también realizó un pequeño homenaje a los tres últimos presidentes de la asociación valenciana: Victoria Ramos, Paloma Maestre y Alfredo Rey, ya fallecido, pero representado por su hija Amaya.
El congreso finalizó el sábado con una actividad del programa social, una visita experiencial y gastronómica a Denia, que puso punto final a tres intensos días llenos de formación y experiencias.