ALICIA SÁNCHEZ CAÑADAS
He elegido este tema tan bonito como apasionante porque pienso que uno de los pilares básicos por los que nos debemos regir a la hora de convivir en este mundo es el respeto a la libertad de pensamientos y a las creencias de cada persona. Este es uno de los temas del que se intenta no hablar para no crear controversias, pero curiosamente hay bastante escrito y hablado sobre la llamada “tolerancia religiosa” que simplemente es la capacidad de respetar y aceptar la existencia de otras formas de vida, creencias e ideas, así como la no creencia en ninguna religión.
La intolerancia religiosa la practican grupos o personas ignorantes y extremistas que en la mayoría de los casos crean un clima muy dañino en la sociedad. Estoy totalmente en desacuerdo con que en los últimos años se politice con el tema “religión” e incluso con que algunos partidos lo lleven en sus programas políticos. Vivimos en un mundo globalizado en el que estamos obligados a entendernos y añadiría a llevarnos bien. Es sólo cuestión de cortesía.

Tal vez he sido afortunada al haber conocido diferentes culturas y religiones, no viajando solamente por turismo sino también en viajes profesionales.
En este artículo contaré como conocí alguna religión más de cerca.
EL JUDAÍSMO
La primera relación que tuve con otra religión fue cuando estuve viviendo durante casi medio año en Manchester en una familia judía o hebrea. (El termino “hebreo” puede ser sinónimo de judío e israelita, pero cuando son empleados en sentido histórico, relativo al antiguo pueblo de Israel, y en sentido religioso, referido a aquellas personas que profesan la religión judía y todo aquello propio de los judíos. Aunque no se recomienda el termino hebreo como sinónimo de israelí).
Existen distintas corrientes de esta religión: ortodoxos, conservadores, reformistas, reconstruccionistas.
El judaísmo es la más antigua de las tres religiones monoteístas. Creen en un solo Dios como creador y soberano de todo el mundo.
Los fundamentos del judaísmo se encuentran en tres palabras:
Dios. Único creador universal y eterno.
La Torá. Cuando los judíos llegaron al monte Sinaí, Dios les reveló todo el contenido de esta obra, cuyo contenido es el que regula las formas de vivir y actuar tanto a nivel individual, familiar como colectiva; en estas leyes escritas detallan el modo de vida judío: comida, etiqueta, relaciones personales, conducta, festividades, ayuno…
Israel. Dios reconocería a Israel como su pueblo. Israel se encuentra entre Dios y la humanidad.
Durante el tiempo que estuve en la familia asistí a varias celebraciones.
Todos los sábados celebrábamos el Shabat, (día de descanso y reflexión). Los viernes cuando iba anocheciendo, exactamente 18 minutos antes de la puesta de sol, la esposa y madre de la casa encendía unos candelabros con velas blancas en la mesa donde posteriormente cenaríamos.
Sentados alrededor de la mesa se cantaba Shalom Aleijem dando la bienvenida al Shabat. A continuación, todos nos poníamos de pie los niños con copas de zumo y los mayores con vino, el padre sostenía su copa llena y santificaba el Shabat, recordando que, en seis días, Dios creo el cielo y la tierra y el Shabat Él descansó. A esta acción se le llama Kidush (significa hacer una distinción, al elevar la copa de vino mientras se recitan las palabras de santificación, no sólo se eleva la copa de vino, sino el Shabat en sí mismo.
Antes de empezar a cenar lavábamos nuestras manos quitando los anillos para que el agua pueda cubrir completamente las manos y después se decía una bendición.
En la mesa ponían dos panes cubiertos con un bonito paño. Estos dos panes simbolizan o conmemoran la doble porción de maná que caia del cielo cada viernes mientras los judíos estaban en el desierto. Después de la bendición el padre de la familia cortaba el pan y lo servía; a continuación, salábamos el pan, esta acción también tiene un significado ya que simboliza que esa comida no es simplemente una experiencia transitoria, sino que es un momento que durará para la eternidad.
La cena incluía varios platos: sopa, pescado, plato principal, postre. Cada familia tiene o hace sus propias tradiciones; en esta familia de la que estoy hablando eran tres niños de 8, 6 y 4 años y los padres, con lo cual se adaptaba mucho la cena a las necesidades de los niños. Pero no por ello se dejaba de hablar de alguna palabra del Torá: el Dvar Torá es lo que realmente separa la mesa de Shabat de cualquier otra cena normal. Se elige un tema que sea profundo y apropiado y se hablaba de él.
También se cantaban canciones judías del colegio.
Después de la cena se tiene lugar el lavado de dedos con agua llamada Maim Ajaronim, se va pasando un bol alrededor de la mesa y se recita la bendición agradeciendo a Dios la comida del Shabat.
Los sábados por la mañana la familia acudía a la sinagoga cercana a la casa y era un día festivo.
En algunas familias no se enciende ni la televisión ni la radio. En este caso no era así.
En aquellos meses aprendí que significaba la palabra Kosher y que rituales o normas conlleva.
Las leyes kosher están detalladas en el Talmud (Es el libro que contiene la recopilación de la tradición oral judía, las leyes, tradiciones, costumbres, narraciones, dichos, parábolas, historias y leyendas. Es un inmenso código civil y religioso elaborado entre el siglo III y el V por eruditos hebreos de Babilonia y la Tierra de Israel. Se podría decir que El Talmud es la interpretación abierta de la Torá.
Uno de mis primeros días en la familia, como un acto natural en nuestra cultura y religión fui a meter una cucharilla del café con leche en el lavavajillas, y Sue, la madre de la familia me miró y me dijo que no podía hacer eso, ese día empecé a aprender las leyes alimentarias judías o mejor dicho “lo apropiado” que es lo que significa realmente la palabra y adjetivo Kosher, es decir que cumple con todas las leyes toráicas y talmúdicas.
El Kashrut (sustantivo de kosher) son todas las leyes referentes a lo que se permite comer y no comer dentro de la ley judía.
En el Pentateuco aparecen muchos pasajes donde dice que alimentos no se pueden comer, cuales no se pueden mezclar o cocinar estos alimentos se llaman taref (no permitidos).
Animales permitidos y prohibidos
En cuanto a mamíferos y animales terrestres sólo se pueden comer animales rumiantes (con más de un estómago) y que tengan la pezuña partida. Para que un animal sea kosher debe tener las dos características, si le falta una es taref. Por ejemplo, la vaca es kosher tiene la pezuña partida y dos estómagos, mientras que el cerdo es taref porque, aunque tiene la pezuña partida, sólo tiene un estómago.
En cuanto a las aves, se pueden comer casi todas a excepción de 21 especies enumeradas en el Talmud, son aves muy raras.
Entre los animales marítimos sólo se pueden comer animales que tengan aletas y escamas, es decir, casi todos los pescados. Sin embargo, no se pueden comer mariscos, tiburones, por ejemplo.
No se pueden comer ni anfibios, ni reptiles, gusanos ni insectos (con excepción de cuatro tipos de langosta).
Tampoco se pueden comer productos que deriven de estos animales, no se puede consumir por ejemplo leche de animales no kosher.
También hay que tener en cuenta que los animales kosher deben tener un proceso de matanza, cocción y otras características para que siga siendo apta.
Los animales deben tener el mínimo sufrimiento. Por ese motivo todos animales y alimentos debe manipularlos una persona que haya estudiado para ello, a esta persona se le llama Shojet.
Cuando os hablaba de mi primera experiencia con la cucharilla de café con leche me refería a que no se puede mezclar carne y leche; esta es una prohibición muy importante en la Torá, para que una comida sea kosher ningún derivado de la leche puede tocar la carne y viceversa, una hamburguesa con queso no es factible.
Esto también se aplica a los utensilios de cocina, platos, ollas, cubiertos. Por este motivo en muchas casas hay dos lavavajillas, dos hornos, varias vajillas distintas y juegos de cubiertos correctamente colocados en diferentes cajones y armarios.
Hay una serie de alimentos que no son derivados ni de la carne ni de la leche, como frutas, verduras, huevos, cereales etc… que se pueden combinar tanto con carne como con leche y se les llama parve.

Con el paso de los años he tenido oportunidad de seguir en contacto con familias judías con las que me une una gran amistad de Italia, New york, Argentina, incluso los he tenido invitados a cenar en mi casa. También es verdad que se trata de personas que siguen las leyes, pero de una forma liberal.
También puedo decir que viajando por distintos países he conocido otras religiones como la hinduista, la hinduista balinesa, el budismo, el islamismo, luterana, protestante.
El HINDUISMO
Siendo una de las religiones más antiguas del mundo, coincido con varios autores y estudiosos en que se asemeja más a una filosofía y a un modo de vida.
Desde mis vivencias, en cada país o zona existen manifestaciones distintas, obviamente con unos puntos comunes.
Las cuatro verdades básicas del hinduismo son:
El dharma. Deberes religiosos
Artha. La riqueza
Kama. Búsqueda de la perfección en todos los campos.
Moksha. Liberación de la reencarnación o Samsara.
En una conversación con una persona que profesa esta religión me impactó mucho cuando me habló de las castas y de la imposibilidad de salir de ellas.
El sistema de castas divide a los hindúes en cuatro categorías principales: brahmanes: religiosos y profesores; kshatriyas: gobernantes o guerreros vaishya: Artesanos o mercaderes; sudras: trabajadores o sirvientes e Intocables o parias: los que no se pueden calificar en ninguna de las categorías anteriores.

Normas de vestimenta en un templo hindú
Comportarse de una forma discreta y respetuosa es imprescindible; en este caso hay que cubrirse los brazos y piernas y descalzarse antes de entrar en el templo.
En la mayoría de los templos no se puede ir con vaqueros, leggins, bermudas.
Otras consideraciones a tener en cuenta es que una vez en el interior no se puede estar más alto que el sacerdote, es decir, la figura y la cabeza del sacerdote, esté de pie o sentado tiene que ser la más alta de todas.
Las bodas
Las bodas suelen ser muy coloridas llenas de rituales y simbologías. Después de las ofrendas a los dioses, y la purificación de los novios, el sacerdote invoca a los dioses y espíritus.
Un rito es en el que los novios se deben mirar a un espejo para ver que han dejado de ser niños. El sacerdote ata un hilo en la muñeca de la novia; a continuación, los novios dan siete vueltas alrededor de un fuego sagrado.
Dos personas sostendrán una cuerda. El novio se sitúa a un lado de ella y la novia al otro. Ambos se pasan objetos simbólicos por encima y debajo de la cuerda, que representa un límite en la vida. Este rito simboliza que la pareja va a pasar por momentos vitales difíciles, pero que van a pasarlos juntos.

EL ISLAM
Esta religión surgió a partir de la revelación recibida por el profeta Mahoma a principios del siglo VI, en la Meca.
No quiere ahondar en datos históricos que todo el mundo conoce o puede leer en algún libro.
Mi experiencia con esta religión ha sido viajando, las reglas de etiqueta y cortesía en los países islámicos es bastante diferente a la de los países occidentales.
En torno a la mesa
Antes de empezar y terminar de comer te suelen ofrecer un recipiente para lavarte las manos, el anfitrión será el último en lavárselas.
El anfitrión es el último en empezar a comer dejando este honor a sus invitados.
La mano izquierda es considerada impura y tanto comer como beber debe realizarse con la mano derecha. La mano izquierda es la mano del aseo personal. La mano derecha la más utilizada.
Como dato anecdótico apuntaré que si por cualquier motivo se tiene inhabilitada la mano derecha es mejor no saludar antes que dar la mano izquierda.
Los alimentos prohibidos en el Corán son la carne de animal ya muerto, la sangre y la carne de cerdo.
También está prohibido el alcohol y otros productos tóxicos.
La sharia o ley islámica dice que los alimentos, otro tipo de productos, comportamiento, lenguaje, vestimenta, modales deben ser halal es el conjunto de prácticas permitidas, lo no permitido o prácticas prohibidas se llamará haram.
A veces se comente un error al pensar que halal se refiere sólo a los alimentos ya que en los países donde no se habla árabe este término puede quedar reducido sólo a las leyes alimenticias.
Vestimenta
Es aconsejable cuando se viaja a países de cultura musulmana, llevar ropa que nos cubra las rodillas y hombros, evitar la ropa muy ajustada, las faldas cortas.
En la mayoría de los países no se obliga a los turistas a cubrirse el pelo con un velo o pañuelo para ir por la calle. Mi recomendación es llevar un pañuelo en el bolso ya que para entrar a lugares sagrados como mezquitas debes cubrirte el pelo brazos y piernas por completo.
En estos lugares los hombres tampoco pueden usar pantalones cortos o camisas sin mangas.
En Marruecos, Turquía, Egipto, Jordania, son más permisivos y puedes ir por la calle vestida con atuendo occidental, aunque en las mezquitas debes seguir las reglas antes mencionadas.
Los países del Golfo Pérsico son mucho más conservadores.
“A la tierra que fueres haz lo que vieres”
Este refrán fue pronunciado por primera vez en el S.IV por Ambrosio Milán, uno de los padres de la actual Iglesia Católica, pero con un significado diferente.
“La educación recomienda acomodarse a las costumbres y usos del país en el que uno se encuentra, al tiempo que aconseja no singularizarse saliendo de los modos y usos establecidos en cada lugar para evitar conflictos”