ALICIA SÁNCHEZ CAÑADAS
Desde el 9 al 12 de noviembre, vivimos unos días fantásticos en Mérida, Badajoz capital de Extremadura. Una ciudad bella por demás reunía todos los requisitos para que este II Congreso organizado por el Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos (OPPE), fuera todo un éxito. Mérida, capital de la comunidad autónoma de Extremadura, está situada en el centro de la misma, entre los ríos Guadiana y Albarregas. Fue fundada por Roma en el año 25 a. C. por orden del emperador Octavio Augusto para servir de retiro a los soldados veteranos de las legiones.
Tras las invasiones bárbaras, a partir del siglo V d. C., siguió siendo un importante enclave y llegó a ser capital de todo el Reino Visigodo de Hispania en el siglo VI. Desde el año 713 estuvo bajo el dominio musulmán y fue reconquistada en 1230. El Conjunto arqueológico de Mérida fue declarado por la Unesco, en 1993, Patrimonio de la Humanidad, debido a su importante interés histórico y monumental.
Día 9 noviembre 2022
A las 20.30h tuvimos la recepción de bienvenida en el Templo de Diana a cargo del alcalde del Ayuntamiento de Mérida, Don Antonio Rodríguez Osuna. Con unas palabras de bienvenida hacia todos los participantes del Congreso al Observatorio por haber elegido Mérida para dicho evento, nos explicó un poco la historia del Templo de Diana, hicimos una foto de familia y nos sirvieron un exquisito jamón con Cava extremeño “Via de la Plata”.
Un poco de historia Templo de Diana
El denominado Templo de Diana es un templo romano construido en el siglo I d. C. en la ciudad de Augusta Emerita, capital de la provincia romana de Lusitania, actual Mérida.
En época romana este templo destacaba dentro de una gran plaza conocida como “Foro de la Colonia”. Rodeada de importantes edificios públicos, fue el centro urbanístico y el principal lugar de encuentro de los ciudadanos de Augusta Emerita. Aquí transcurría la vida política, se administraba justicia, se hacían transacciones financieras y mercantiles y se ofrecían sacrificios en honor de los dioses. El templo, flanqueado por dos estanques, se ubicaba en la cabecera de la plaza, en un espacio sagrado conocido como Temenos, donde se celebraban actos religiosos al aire libre. Delante del templo existía una tribuna pública, elevada sobre la plaza. Desde ella, las autoridades se dirigían a los ciudadanos.
El templo fue construirlo con granito procedente de canteras locales y revestido con estuco. Estuvo rodeado de columnas en todos sus lados. Estas apoyan en un podio de tres metros de altura. Mientras el templo estuvo en uso, se accedía a su interior subiendo una escalera monumental, hoy perdida.
Desde el siglo XVII, es popularmente conocido como Templo de Diana, aunque actualmente sabemos que estuvo consagrado a Roma y al Emperador.
En realidad, estaba dedicado al culto imperial, no a la diosa Diana, debió ser uno de los templos principales de la urbe a juzgar por su lugar preminente que ocupaba en el espacio urbano.
Degustación de productos de la tierra
El Jamón
Denominación de Origen de la Dehesa de Extremadura, que certifica el origen y la calidad de los jamones de raza ibérica, criados y engordados en libertad en las dehesas extremeñas, y posteriormente elaborados en bodegas naturales en la misma zona. ¡Sólo deciros que estaba exquisito!
El Cava
Bodegas Vía de la Plata es una de las bodegas de tradición más reconocidas de la localidad de Almendralejo. Capital de Tierra de Barros, destaca en el mundo del vino por ser una de las Ciudades Internacionales del Vino, nombre que recibe en 1983, como no podía ser de otra manera, por el arraigo de la cultura del vino y del viñedo en su comarca y por ende en su población.
Situada a 25 km de Mérida y 50 km de Badajoz y Portugal, siempre se ha conocido por ser un gran cruce entre caminos de norte a sur en España y de Portugal al resto del país, encuadrada en la Vía de la Plata, antiguo camino romano, y actual Ruta Xacobea.
Allá por 1983 era degollada la primera botella de vino espumoso producida en Almendralejo, elaborada por Aniceto Mesías y Pablo Juárez. Ya en 1985 se autorizaba a la localidad extremeña de Almendralejo a producir CAVA, bajo la propia Denominación de Origen CAVA
Día 10 noviembre 2022
Las primeras palabras de bienvenida corrieron a cargo de Celia Cano, que durante todo el Congreso estuvo presentando, controlando los tiempos de los conferenciantes y turnos de preguntas.
Dentro del programa científico:
Antonio Quesada Estangüi, (CEO en QYQ Public Affairs) disertó sobre El protocolo y la organización de eventos en las Relaciones Institucionales. Habló de la visión que tienen los poderes públicos sobre las relaciones institucionales en España. Éstas se materializan en actos, encuentros y comunicaciones habituales entre el “regulador” y los “grupos de interés”, es decir entre los que hacen la Ley.
Las normas y quien representa los intereses a los que afecta o puede afectar dicha ley. En este aspecto explicó el papel del profesional de protocolo entre las instituciones públicas y los grupos de interés. “Hay dos actores en la mesa, uno público y otro privado, o los dos públicos y los dos privados y nuestra labor es estar presente en el equipo de los dos actores. Este hecho otorga al profesional del protocolo la posibilidad de ejercer labores relevantes en el proceso de preparación del encuentro al tener una contraparte a cada lado de la mesa”. Por este y otros motivos a lo largo de su ponencia hablo de la relevancia del protocolo en los eventos institucionales y también de su papel en el sector privado. Una ponencia muy completa y amena.
A continuación, fue el turno para Araceli Parres (International event-specialist/ Research Phd: Luxury an SDG on Social Network) que nos habló de Los eventos en el sector del lujo. Empezó definiendo qué era lujo en las diferentes épocas de la vida, desde la prehistoria hasta nuestros días. “La evolución va en consonancia con los tiempos en los que vamos viviendo”. Así, por ejemplo, Araceli explicaba que en la Edad Moderna el lujo se entiende como símbolo de estatus social y actualmente en la Edad Contemporánea, el lujo se entiende más como una experiencia personal.
Me gustó mucho esta ponencia, porque aplicada a los eventos se entiende muy claro que para satisfacer a nuestro cliente además de muchos condicionantes le debemos hacer ese efecto WOW, que también pienso que cada vez debe ser más específico, en concreto para cada uno de los asistentes intentando llegar por así decirlo a la fibra de cada uno de una manera individualizada.
Continúo hablando de los atributos del lujo y del lujo capitalista Vs lujo humanista. Nos comentó el ejemplo del Hotel Abadía Retuerta en la que se trata a cada cliente como único. El lujo en este sentido no está valorado por lo material, sino de una manera más abstracta, ya que aprecias y te sientes bien porque estás teniendo un trato individual, sólo para ti… así miman a sus clientes en este fabuloso hotel de Sardón de Duero.
Recobrar la sencillez y sorprender con ella es importante, puesto que esta virtud tiene en si misma mucha profundidad. Hacer que las personas se sientan felices en nuestra empresa, en nuestra casa aplicando las reglas y los valores de la institución a la que pertenecemos. Sin olvidar que hay que hacer comprender a nuestros clientes e invitados que las normas de protocolo son buenas y hacen que las personas se sientan felices.
Todos tenemos el lujo al alcance de la mano y que en tantas ocasiones es propio de cada región… Como lo que hemos vivido en Mérida. Excelente ponencia.
A raíz de esta ponencia me he interesado en leer la tesis doctoral de Araceli Parres, así como las reseñas de dos libros que hablan sobre este tema.
Acto oficial de inauguración
El alcalde, Antonio Rodríguez Osuna, asistió a la inauguración del II Congreso de Protocolo y Eventos, una cita, dijo, que vuelve a posicionar a la ciudad de Mérida “como ciudad de congresos de todo el país; Mérida va a congregar a centenares de profesionales del sector de diferentes países, lo que convierte a este congreso en el más importante de cuantos se celebra anualmente en España”.
Junto al alcalde también intervinieron la vicepresidenta primera y consejera de Hacienda y Administración Pública de la junta de Extremadura, Pilar Blanco- Morales; la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, y el presidente del Observatorio Profesional de Protocolo y Organización de Eventos, Rafael Vidal.
El resumen de lo que dijeron las diferentes autoridades fue que el Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos existe entre otras cosas para que nuestra profesión no se banalice. También se hizo alusión a la “Declaración de Mérida” y Pilar Blanco se comprometió a revisar la norma autonómica que contempla el protocolo institucional. El protocolo es garantía de libertad y seguridad.
A continuación, Alejandro Merino Merino, director de Relaciones Externas y Protocolo en el Consejo Superior de Deportes, disertó sobre Las precedencias protocolarias en los eventos deportivos. Habló de las especialidades deportivas que existen. Lo que más me gusto y creo que es un debate continuo es si las autoridades que no tienen nada que ver con el deporte deben estar en los palcos. Desde mi punto de vista, no; habría que dar prioridad a las autoridades públicas y privadas que han acudido a ese evento deportivo y que sí tienen relación con el mismo. Por ejemplo, que “pinta” un ministro de X (que nada tiene que ver con el ámbito deportivo) en primera fila de un palco deportivo.
Hoy en día existe una serie de normas establecidas con las que se trata de complacer a todo el mundo, autoridades públicas, privadas, deportivas etc… llegando a acuerdos en beneficio del evento. No cabe duda de que en este tipo de eventos el palco de honor es una parte muy importante de la proyección de la imagen y la calidad de la institución, club o empresa.
Una gran ponencia que da para pensar y trabajar sobre este apasionante tema del protocolo deportivo.
Amparo Barriga. especialista en creatividad, comunicación, protocolo corporativo y producción de eventos, pronunció la ponencia ¿Son nuestros eventos inclusivos o intrusivos? Nos mostró cómo un responsable de comunicación debería pensar siempre en el uso de un lenguaje inclusivo, no sexista y no binario. Desde su punto de vista a la hora de presentarnos deberíamos añadir a qué genero pertenecemos para que la personas que se dirigen a nosotros puedan tratarnos de la forma adecuada “Él / Ella/ Elle”.
Para adaptarnos a estos cambios hay que intentar utilizar palabras que no tengan género, así por ejemplo cambiamos “amigas” por “personas amigas”; no ponemos “persones amigues”.
Explicó técnicas de creatividad para que todas las personas de nuestro entorno se sientan incluidas en el mismo, en la conversación. En definitiva, que se sientan bien. ¿Cómo lo hacemos?: empatía + aprender a ver = actitud creativa.
Una ponencia muy interesante que no estuvo exenta de alguna pregunta discordante, tal vez por lo novedoso del tema o porque las personas no estamos acostumbradas a lo muy novedoso, pero que sin duda hay que ir cambiando la forma de pensar y actuar, puesto que la sociedad y los tiempos cambian y no nos podemos quedar atrás.
Gerardo Correas, presidente de OICP y de la Escuela internacional de Protocolo, licenciado en Ciencias Empresariales, abordó la ponencia Reflexiones para la actualización del protocolo en las empresas; nuevos conceptos empresariales y su retorno”. Recalcó la importancia del evento para comunicar y del nuevo panorama del protocolo en las empresas.
Como es habitual en Gerardo, fue muy claro y conciso aportando palabras imprescindibles en el mundo de los eventos. Habló de estrategia: “Lo importante no es el plan”, dijo “sino el trabajo de planificación que se ha hecho para llevar a cabo el evento, coordinémonos, que el evento transmita emociones, que deje huella”.
Me gustó mucho cuando se refirió a los profesionales de protocolo y a nuestro trabajo. Desde mi punto de vista apunto algo imprescindible: “Tenemos que estar desde el minuto cero en la planificación del evento, enterados de todos los detalles en su conjunto para poder así realizar bien nuestro trabajo y que no queden cabos sueltos”.
Me acordaba en ese momento de un evento que organizó una empresa este verano y a mí me contrataron sólo el protocolo. No estuve en prácticamente ninguna reunión de la empresa organizadora y así es muy difícil trabajar y que todo salga bien. Tenemos que ser directivos y estar en todas las “movidas”, en definitiva, situarnos en el staff directivo de la empresa. No debemos ser invisibles.
Fidelizar, hacer amigos. Las relaciones humanas hacen que mejore la confianza y es más fácil hacer negocios; y qué importante es saber definir bien al anfitrión. El papel de un buen profesional de protocolo en los eventos de empresa es saber transmitir, planificar, coordinar, organizar, dirigir.
También reflexionó sobre protocolo de los actos: que no se note, pero que sea muy fluido y bien organizado; tener una atención exquisita personal con todos los invitados; precedencias según conveniencias y objetivos; una estrategia muy estudiada en la aplicación de las técnicas organizativas y de protocolo usando estas al servicio del acto, y no olvidarnos nunca de cuidar la actuación del anfitrión. En definitiva, una ponencia excelente.
Para finalizar la mañana del jueves, tuvimos a nuestros colegas de Aragón: Chema Gimeno Lahoz, jefe de Protocolo de Cortes de Aragón; Isabel Giralte Cardiel, graduada en Protocolo y Organización de Eventos; Jorge Herrero Catalán , licenciado en Comunicación Audiovisual; Alicia Lecha Edo, licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, y Rodolfo Rubio Maestre, responsable de Protocolo de Stela, que nos hablaron sobre El protocolo en el Poder Legislativo. Las Cortes de Aragón. Una ponencia muy amena, con efectos especiales sobre la pantalla, hechos o simulados con una máquina de café de capsulas.
Fueron narrando qué es y cómo es el Palacio de la Aljafería de Zaragoza donde está la sede de las Cortes de Aragón. Cómo organizan los eventos que allí tienen lugar utilizando las nuevas tecnologías para sus bases de datos y el programa “Stela”, al que como profesional le vi muchas ventajas tanto en el evento como en el post-evento.
Explicaron cómo se ubican los parlamentarios y el protocolo informativo que siguen después de las elecciones y una vez constituida la Cámara para conocer e indicar a los nuevos parlamentarios la forma que tiene de trabajar el equipo de protocolo de las Cortes de Aragón. Una ponencia muy amena e instructiva por el material utilizado.
El jueves 10 por la tarde, después de la comida en el Palacio de Congresos, Raquel Nodar Becerra, coordinadora de Adecuación Museográfica y Difusión, y Félix Palma García, director del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida, disertaron sobre Espacios singulares para eventos. Teatro Romano de Mérida. Una charla que fue la antesala a la visita que tuvo lugar por el centro de Mérida hasta llegar al Teatro Romano. Caminamos desde el Palacio de Congresos y Raquel Nodar nos iba explicando los diferentes monumentos que encontrábamos por el camino.
Puente Romano
El nombre en época romana del río que vemos era el de Anas, al que se le añadió posteriormente el prefijo árabe Guad, que significa río. Pues bien, este río tiene un puente, o “la puente”, como decían los antiguos, uno de los más largos de la antigüedad. Es la obra que da sentido a la existencia de esta ciudad y, por su valor estratégico, un elemento crucial para el comercio y para todas las guerras que han tenido como escenario al occidente de la península.
El puente, obra de tiempos de la fundación de la Colonia, está construido en su integridad de hormigón forrado de sillares de granito, está hoy compuesto por sesenta arcos de medio punto, tiene casi ochocientos metros de largo ( 792 m) y doce metros de alto en los puntos más elevados. Los robustos pilares sobre los que se asientan estos arcos presentan tajamares redondeados aguas arriba en aquellos tramos que podían ser más castigados por la corriente. Además, las pilas de estos tramos están perforadas con arquillos a modo de aliviaderos, con el fin de reducir la resistencia a la corriente de una obra tan robusta como es la de este puente.
Ya desde el momento de su construcción, este puente tuvo que soportar las consecuencias de las grandes crecidas tan propias del río Guadiana. En numerosas ocasiones ha sido necesario hacer reparaciones y remodelaciones que han alterado el aspecto original de la obra. La acumulación, a lo largo de los siglos, de estas modificaciones ha terminado por unir los dos puentes originales mediante un tercer tramo central. Aunque seguramente no fue la primera, tenemos una actuación documentada sobre el puente mediante una obra que efectuaron los visigodos en el año 483. Se conocen reparaciones de los siglos XIII, XV y XIX.
Por otra parte, hay registradas avenidas en 1603, las de 1823 y 1860 que ocasionaron desperfectos importantes. Los daños de las dos últimas se pudieron reparar en 1878.
Por desgracia, la agitada historia de esta magnífica obra, no sólo tuvo que soportar los envites de la naturaleza, también fue víctima de la acción humana. En el S. IX, el emir cordobés Muhammad I destruyó una de sus pilas en un intento de perjudicar a la ciudad de Emerita Augusta. Más recientemente, durante la Guerra de la Independencia, los propios españoles destruyeron varios arcos para impedir el paso del ejército napoleónico.
Pero no todo ha sido negativo: en 1990, cuando se acometían obras de recuperación en los márgenes del río, se descubrieron tres arcos que habían permanecido ocultos hasta entonces.
En general, las diversas reparaciones y remodelaciones han respetado dentro de lo que cabe el estilo original de la construcción.
A pesar de todas las vicisitudes por las que ha transcurrido la vida de este magnífico puente, ha soportado el tránsito de personas y mercancías durante casi dos mil años. El día 10 de diciembre de 1991 se le otorgó su merecida” constitutio” que certificaba su licencia con honores, por la que pasó a ser de uso exclusivamente peatonal y al encontrarse integrado en el conjunto arqueológico de Mérida, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1993
Muy Cercano a la Plaza España, y justo al lado de la Alcazaba Árabe y de nuestro hotel.
Atravesando el Puente Romano llegamos al Teatro Romano donde nos esperaba Felix Palma, un honor que el Director del Consorcio nos explicará todos la historia de ese maravilloso espacio cultural.
Teatro Romano
El teatro romano es el elemento más representativo del Conjunto Monumental de Mérida. Se inauguró entre los años 16-15 a. C. y fue el cónsul Marco Agripa el promotor de su construcción.
Durante siglos estuvo soterrado, manteniéndose visible sólo la parte superior del graderío que conformaba siete grandes bloques conocidos popularmente como las Siete Sillas.
El graderío -cavea-, con una capacidad para 6000 espectadores, se construyó, en parte, aprovechando la ladera del cerro de San Albín. Se halla dividido en tres sectores ima, media y summa cavea. La orchestra -en la que se situaba el coro- está rodeada de tres gradas de honor reservadas para las autoridades.
La zona más espectacular del teatro es el frente de la escena, con dos cuerpos de columnas de mármol. Entre ellas, una serie de esculturas completaba la decoración: Ceres, Plutón, Proserpina y estatuas, con togas unas y con corazas otras, que se han interpretado como retratos imperiales.
Al fondo, en eje con la puerta central de la escena, se sitúa una pequeña habitación dedicada, según se deduce de los hallazgos allí realizados -entre otros la cabeza velada de Augusto-, al culto imperial.
A principios del S. XX, todavía el edificio se hallaba cubierto de tierra, sobresaliendo únicamente el hormigón de la summa cavea, llamada las “siete sillas”.
Desde 1933 alberga el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, con lo cual recupera su función original y no es un simple adorno para la ciudad. La reconstrucción de la demolida “scenae” comenzó en 1962 bajo la dirección del arquitecto José Menéndez Pidal Álvarez, en este periodo también se recolocaron parte de los sillares de las gradas, se recompusieron varios vomitorios y parte de la columnata del peristilo.
El hemiciclo de la cávea está dividido en tres sectores destinados a diferentes clases sociales. El sector preferente, la ima cavea, es el más próximo a la escena, aunque delante del mismo había otras tres filas de asientos, cubiertas de mármol y con anchura generosa, que estaban reservadas para autoridades políticas, religiosas o militares. Estas tres gradas de honor se delimitan por un pretil de mármol, tras el cual corre un estrecho pasillo, praecintio, en el que se inicia la ima cavea. La parte inferior, en la que se situaban las clases sociales más acomodadas, tiene veintitrés filas de asientos y se subdivide en cinco sectores radiales (
cunei) delimitados por escaleras y, a nivel horizontal, por un corredor (praecintio) que lo separa de las graderías superiores. Con una dotación oportuna de pasillos, escalinatas y puertas, el tránsito de espectadores era cómodo y fluido. Seis vomitorios en su parte superior dan acceso a un corredor semicircular cubierto por una bóveda anular que facilita la entrada y salida por dos puertas en sendos extremos. Más arriba, la ima cavea finaliza con un murete, llamado balteus, en el que se abren otros cinco vomitorios que comunican directamente con el exterior y que además marcan el punto de arranque de pequeñas escalerillas, scalae, que enlazan el praecintio ya citado con otro que discurre delante del balteus.En la base de esta ima cavea se dispuso una capillita (sacrarium) destinada a las ceremonias del culto imperial.
Las caveas media y superior (media y summa cavea) poseen cada una cinco filas de asientos, están separadas mediante otro balteus y sustentadas por un complejo sistema de arcos y bóvedas de cañón. El acceso a los mismos se realizaba por una escalinata común en contacto con el exterior, aunque de estos vomitorios tan solo quedan sus huecos sin bóvedas, que dividen las gradas superiores en siete tramos, conocidos popularmente como Las siete sillas y que durante siglos fueron la única parte visible del conjunto teatral. En total, en el exterior trece puertas facilitaban el acceso y evacuación de los asistentes al teatro.
La orchestra es un espacio semicircular destinado al coro y pavimentado con losas rectangulares de mármoles blancos y azulados. A esta zona se accede por los parodoi, galerías en ángulo ubicadas en los laterales y que se abren bajo las gradas. Las puertas externas se cubren con arcos de medio punto, conformados por un correcto despiece de dovelas que destacan del paramento del fondo y muestran un esmerado cincelado característico de las construcciones de la ciudad en época augústea. Sobre estas dos puertas se dispusieron inscripciones alusivas a Agripa, realizadas con apliques de bronce ya desaparecidos, como queda patente en los orificios que las sujetaban. Las puertas de los parodoi que dan a la orchestra son adinteladas y también lucen inscripciones referentes a Agripa: «Marco Agripa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez y ejerciendo la potestad tribunicia por tercera vez»
La scaena se conforma como un pulpitum o plataforma elevada sobre el nivel de la orchestra, de gran amplitud con sus sesenta metros de ancho y siete de fondo. Su frente, el proscaenium, adopta una sinuosa configuración mediante entrantes que alternan forma de rectángulo y semicírculo y queda delimitado en sus extremos por dos pequeñas escaleras que comunican el pulpitum con la orchestra. En el suelo de esta plataforma, que en origen estaría recubierta de madera, se han podido distinguir algunos orificios que serían el lugar de encaje de las escenografías. En este mismo sentido, algunas piedras con agujeros junto a la puerta central de la escena se interpretan como cajas donde se introducirían los periatti, prismas triangulares que evolucionaban con diferentes decorados según la naturaleza de la representación: tragedia, comedia o sátira.
El alzado de este frente escénico fue reconstruido durante el siglo xx con dos órdenes de columnas superpuestos. Cuando se excavó el teatro se reconoció perfectamente la línea del podio sobre el que se levanta toda la estructura, así como el basamento de algunas de las columnas del primer orden.
Programa del viernes día 11
María José Curto, presidenta de OPC Extremadura, nos impartió la ponencia La organización de eventos MICE. Empezó hablando de los actores del mercado en este tipo de eventos: OPC, DMC, Convention Bureau, agencias de viajes, generadores-promotores de eventos… El momento actual que viven estos eventos y la importancia que tiene la seguridad, la sostenibilidad, la tecnología y la diversidad e inclusión, todas ellas relacionadas con los cambios que ha habido en la industria de los eventos y la nueva normalidad después de la pandemia. Maria José hizo un somero análisis de cada una de las características de todo esto. Fue una conferencia y una presentación muy claras y concisas. Me gustó mucho.
Juan Carlos Moreno, director de la Fundación Académica Europea e Iberoamericana de Yuste, expuso Los actos de la Fundación Yuste. Un evento muy conocido por todos y al que acude todos los años el rey Felipe VI. Explicó cómo ha ido evolucionando este evento con el paso de los años y qué es la Fundación Yuste, una entidad pública constituida el 9 de abril de 1992 y que tiene por objeto contribuir al impulso y la consolidación de los vínculos existentes entre Extremadura, Europa e Iberoamérica bajo los principios de lealtad, respeto por la respectiva identidad, mutuo beneficio y solidaridad. Un total de 20 personas forman parte de su equipo.
Sus sedes son el Monasterio de San Jerónimo de Yuste (Cuacos de Yuste, Cáceres), patrimonio nacional, el Monasterio de Santa María de Guadalupe (Guadalupe, Cáceres), Bruselas, Mérida y Badajoz. Nombró a los miembros del jurado del Premio Europeo Carlos V. Y explicó las fases del evento reunión del jurado y tipo de presidencia en la mesa, lista de invitados, envío de invitaciones, comunicaciones de asistencia o excusas de asistencia, así como el modelo de invitación, el de confirmación de asistencia al evento con el código QR, donde además hay una nota aclaratoria explicando cómo hay que vestir y otras explicaciones.
Fue muy ilustrativa la fase 4ª en donde nos contó cómo se transforma la iglesia, cómo se cose la alfombra, se colocan las sillas y la adaptación del salón de Cuadrales. Para terminar con la logística de la llegada de los invitados y autoridades; la evolución y los cambios que ha habido en los últimos años donde el acceso en coche queda restringido a unos pocos y los demás invitados se desplazan en autobuses contratados para el evento y con el fin de facilitar los accesos.
Me gustó muchísimo esta ponencia, al igual que me encantaría tener alguna vez la oportunidad de acudir a dichos premios.
A continuación, Fernando García Mercadal, general auditor del Cuerpo Militar, Doctor en Derecho, Doctor en Ciencias Políticas y Master en Estudios Sociales Aplicados, vicerrector de la Real Matritense de Heráldica y Genealogía y académico correspondiente de la Real Jurisprudencia y Legislación de España, impartió la ponencia Precedencias de los representantes militares en los actos organizados por Instituciones ajenas al Ministerio de Defensa. Manifestó que el protocolo es una de las manifestaciones de la potestad de autoorganización de todas las instituciones y corporaciones de Derecho Público, razón por la cual no existe, según el artículo 148 CE, título competencial exclusivo a favor de la Administración General del Estado en materia de precedencias, ceremonial y condecoraciones.
También habló de la adecuada gestión de los símbolos y de otros aspectos no racionales del modelo productivo, como es el caso del protocolo.
Por otra parte, puso un ejemplo de las precedencias en los actos organizados en la Villa de Madrid por instituciones ajenas al ministerio de Defensa o actos de carácter general en los términos del RD 2099/1983 de 4 de agosto, por el que se aprueba el Ordenamiento General de Precedencias en el Estado, art.10. Una ponencia fantástica.
Javier Figuereido, técnico en cooperación Transfronteriza del gabinete de Iniciativas Transfronterizas (Dirección General de Acción Exterior de la Junta de Extremadura), habló sobre Eventos transfronterizos, una ponencia muy agradable y amena de lo que nos une y nos separa a España y Portugal. Empezó explicando que somos países similares, sin grandes diferencias culturales, con unas buenas relaciones, pero que a veces hay malos entendidos.
Entre España y Portugal existen diferentes acuerdos de cooperación desde hace años y en el año 1993 se creó el GIT (Gabinete de Iniciativas Transfronterizas). Se organizan eventos de todo tipo: congresos, festivales, reuniones, encuentros, actividades culturales, plenarios…
Es cierto que para cooperar hay que conocerse. Y explicó que los españoles, por ejemplo, necesitamos auriculares de traducción simultánea en los eventos, mientras que los portugueses por norma general no los necesitan. En Extremadura existen 200 centros educativos en los que se estudia el idioma portugués.
Un dato curioso que yo personalmente desconocía es que en Portugal se colocan primero los apellidos de la madre y después los del padre, aunque las personas son conocidas por el segundo apellido. Y anotó algunos ejemplo de nombre famosos, cómo António Manuel de Oliveira Guterres o Anibal António Cavaco Silva. (el nombre en negrita es como se les conoce).
También habló de los tratamientos y del acentuado uso de Usted al igual que el pedir dar las gracias y el por favor, en diferencia con nuestro país, que no sé el motivo por el que se está perdiendo.
Beatriz Codes Domínguez, jefa de Comunicación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de la región Suroeste de Coca-Cola Europacific Partners, ofreció la ponencia Los eventos en la estrategia de Coca-Cola, la cual comenzó con el lema “Desde siempre mucho más que un refresco”.
Coca-Cola pone en práctica varias estrategias para seguir creciendo, y pasa del compromiso a la acción con varios retos:
- Reto 1. Clima objetivo cero emisiones; ser neutros en carbono en el año 2040 y actualmente 100% de la electricidad ya es renovable.
- Reto 2. Envases más sostenibles, con un impulso en la economía circulary tapones adheridos a las botellas. Actualmente utilizan el 100% de plástico reciclado (rPET) en envases de PET500ml.
- Reto 3. Bebidas variadas con menos azúcar, actualmente han reducido en u 24´4% el contenido de azucares por litro desde 2015; en España el 64% de sin ellas.
- Reto 4. Comprometidos con la sociedad. Y en concreto con las mujeres para que haya un porcentaje más alto de mujeres directivas.
- Reto 5. Cuidado del agua entre los años 2020y 2021 han reducido en un 15´91% el uso de agua. Y han devuelto un 242´3% de agua respecto a la embotellada en zonas de estrés hídrico en España.
- Reto 6. Cadena de suministro. El 100% de las materias primas que utilizan son de origen sostenible y responsable.
Una compañía tan importante como es Coca-Cola da ejemplo en los puntos más importantes que requiere la sociedad mundial actual y así lo explicó Beatriz Codes aportando ejemplos y datos.
A continuación, fue el turno de Carlos Fuente, director de ISPE-ISEMCO, vicepresidente de OPPE, y director de Estudios Universitarios en Protocolo y Organización de Eventos de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) con la ponencia: La Fiesta Nacional de España más allá de los eventos de Estado.
Con el planteamiento de cómo encontrar el sentimiento general del país y qué es la Fiesta Nacional, Carlos empezó su brillante ponencia. “Cómo podemos hacer llegar a una mayoría de ciudadanos españoles que se sientan orgullosos de serlo, que sientan que ese es un día de celebración, de identidad nacional y de defensa de los valores de la nación, en este caso, España, sin que se tilden de “nacionalista, facha, de derechas, etc., porque hoy en día el exhibir una bandera de España o una bandera republicana es significado para algunos de fachas y para otros de rojos. Se trata de encontrar soluciones para que todos se identifiquen con el país”.
Cómo bien dijo, es una tarea compleja, pero también apuntaba que además de una educación para cambiar estos estereotipos, hay que organizar eventos que favorezcan esta identificación e integración.
Nos decía a los asistentes: “¿Basta con esto? Parada militar en el paseo de la Castellana, recepción en la Jefatura del Estado para 2.000 personas”. Carlos, al igual que otros muchos, pensamos que se podrían hacer otras acciones de carácter más popular para que todos los ciudadanos y todos los sectores de la sociedad se sientan incluidos en la fiesta; puesto que actualmente la calle no lo vive como tal, sino como un simple día festivo.
En este sentido apuntó unas alternativas necesarias:
- Una mayor implicación de las comunidades autónomas y entidades locales para generar eventos que lleguen a la sociedad en general.
- Un mayor esfuerzo de los poderes del Estado, especialmente, el Ejecutivo, por potenciar otras actividades al margen de los ya caducos actos de Estado.
- La necesidad de desvincular esta fiesta del concepto de hispanidad, ya trasnochado y con poco recorrido.
- Fiesta civil, acto al margen de la simbología y el ceremonial de Estado.
- El gobierno central, en colaboración con la Jefatura del Estado, otros poderes y las comunidades autónomas, deben generar otros eventos centrales no militares que congreguen a ciudadanos de todas las corrientes políticas que generen sentimiento de orgullo y colectividad.
También dijo que hay que tener respeto por lo que actualmente se está haciendo, pero poco a poco hay que ir abriéndose e innovando para encontrar alternativas que permitan convivir lo institucional con lo social.
Una ponencia que me encantó, pero tal y como esta de polarizada hoy la sociedad no soy muy optimista, aunque ojalá fuera posible.
A continuación, Javier Castaño Jabato, exjefe de Protocolo de la Junta de Extremadura, nos contó sus experiencias profesionales entrevistado por Jesús López Santana, director de Protocolo de la Junta de Extremadura) y por el ya mencionado Carlos Fuente, en su calidad de vicepresidente del Observatorio de Protocolo. Fue un momento muy entrañable en el que Javier explicó algunas anécdotas de la profesión que ejerció durante tantos años dentro de la sencillez que le caracteriza y de su permanente sonrisa.
Me quedo con una que tiene como protagonista a la Reina honorifica Dña. Sofía, que tras un evento no se había percatado de despedirse de Javier e hizo detener el coche oficial que la llevaba para saludar a este gran hombre, que se ganaba el cariño de todos.
Acto de Clausura
Carlos Fuente leyó detenidamente la DECLARACIÓN del OBSERVATORIO PROFESIONAL DE PROTOCOLO y EVENTOS, aprobada en este II Congreso de Protocolo y Eventos.
La declaración contiene 10 puntos y aboga por un protocolo responsable, humanista y conciliador, abierto a los cambios sociales, respetuoso con la normas y tradiciones y comprometido con el medio ambiente, la equidad de género, la diversidad y cercano a los ciudadanos.
Entre muchos aspectos se habla de acabar con el intrusismo profesional tanto en el ámbito privado como público. Que se valoren los estudios y la experiencia que nos avala a muchos.
La podéis leer integra en la página web del Observatorio :
https://observatorioprotocoloeventos.com/
El presidente de la OPPE Rafael Vidal también nos dedicó unas palabras y Fernando Blanco (Secretario General de la Presidencia de la Junta de Extremadura)
Todas las instituciones de Extremadura, la Junta, la Asamblea y el Ayuntamiento de Mérida, se implicaron al 100% con el Congreso y con la Declaración de la OPPE).
Por la tarde visitamos la Presidencia de la Junta de Extremadura y posteriormente la Asamblea de Extremadura donde su presidenta Blanca Martín Delgado nos ofreció una recepción como colofón a este gran congreso.
VISITAS
Edificio de la Junta de Extremadura- Presidencia de Gobierno. Conventual Santiaguista
La sede que actualmente ocupa la Presidencia de la Junta de Extremadura, está ubicada en el Conventual Santiaguista, que
ocupa una de las esquinas de la Alcazaba árabe de la capital autonómica. El Conventual, construido en el siglo XV, está integrado por la Torre del Homenaje – un rectángulo de dos plantas, construido con sillares de granito y con un vano en su parte superior- y el Templo contiguo realizado en mampostería con sillares en las esquinas, también dividido en dos plantas.
Tras la reconquista de la ciudad en 1230, Mérida es puesta bajo la jurisdicción de la Orden de Santiago cuya casa prioral estaba en el convento de San Marcos, en León. A mediados del siglo XVI, los preceptos del Concilio de Trento mandan residir a los dirigentes eclesiásticos en territorios de su jurisdicción. Para acoger la residencia del priorato, en el espacio de la Alcazaba que ya ocupaba la Casa de la Encomienda, se construye el Conventual. Actualmente como he anotado antes acoge la Presidencia de la Junta de Extremadura.
Asamblea autonómica. Antiguo hospital de San Juan de Dios
En 1642 la orden hospitalaria de San Juan de Dios se hizo cargo del hospital municipal.
En ese edificio se encuentra la sede de la Asamblea de Extremadura.
En el patio rectangular con doble galería de arcos la presidenta de la asamblea con invito a una recepción.
Posteriormente al congreso hicimos una visita guiada nocturna que hablaba de fabulas en la ciudad de Mérida, en este lugar haced pocos meses estuvo el equipo del programa Cuarto Milenio, puesto que se dice que hay espíritus y fantasmas que se aparecen por la noche; personalmente soy bastante escéptica con estos temas, pero me consta que hay algún vigilante de noche que no quiere tener ese turno.
*(Extracto de la página del programa Cuarto Milenio de Cuatro TV):
Las investigaciones en ‘Cuarto milenio’ requieren de cierta paciencia, de una gran investigación, y esta semana la nave del misterio se ha adentrado en los muros de la asamblea de Extremadura, en Mérida, un lugar con gran importancia política pero también un lugar en el que ocurre algo asombroso.
A lo largo de los años la asamblea de Extremadura ha sido escenario de extrañas apariciones que, según cuentan las decenas de testimonios, tienen como protagonista a un hombre en pijama de unos sesenta años con aspecto enfermo.
Tal y como hemos podido saber, la asamblea extremeña está construida sobre las ruinas de varios hospitales, antiguos centros sanitarios que se fueron sucediendo a lo largo de las décadas. Según nos cuentan, la policía se ha visto obligada a acudir a la asamblea en varias ocasiones: “La policía era alertada por los empleados de la asamblea porque escuchaban extraños ruidos, pero cuando los agentes llegaban allí no había nada ni nadie”.
Varios testigos de estas apariciones han aceptado la invitación de ‘Cuarto milenio’ y han desarrollado sus experiencias para el programa: “Estaba trabajando y pasé por delante de uno de los despachos de presidencia, de repente vi a un señor que nunca había visto antes sentado en el sillón mirándome, me sorprendió que llevaba un pijama puesto, cuando avisé a un compañero y volvimos ya no estaba allí”.
El equipo, en shock: “Nunca hemos visto algo así”
Aldo Linares descubre los misterios de la asamblea de Extremadura
Como en otras ocasiones, el equipo de ‘Cuarto milenio’ en compañía de Aldo Linares ha logrado un permiso especial tras varios intentos para pasar la noche en la asamblea de Mérida y lo que allí han descubierto ha sido aterrador: “Hubo embarazos, muchos, y muchos de ellos no se resolvieron bien”. Nuestro sensitivo no ha tenido dudas mientras paseaban por los pasillos del edificio: “Aquí debajo hay muertos, hay cadáveres”.
Sábado 12 por la mañana
Visita al Museo Nacional de Arte Romano de Mérida
Por fin, se consiguió la constitución y construcción del Museo Nacional de Arte Romano inaugurado en 1986.
Se encargó la obra al arquitecto navarro Rafael Moneo. Moneo se planteó que el museo tuviera el carácter y la presencia de un edificio romano. El arco de Trajano le inspiró de manera profunda.
Se trata de una de las obras más valoradas de Rafael Moneo, uno de los arquitectos españoles más reconocidos internacionalmente, esta obra maestra pudo ser uno de los detonantes para que el arquitecto navarro consiguiera en el año 1996 el premio Prritker, considerado el Nobel de arquitectura.
La experiencia en el museo fue sensacional, un experto guía nos explicó cada una de las salas, fue una gran visita.
Fuera del programa del Congreso la tarde del sábado la dedicamos a seguir degustando la gastronomía, a visitar el Acueducto de los Milagros y a hacer la ruta nocturna sobre las leyendas de Mérida, visitando la vera del rio Guadiana, pasando como he comentado antes por la Asamblea de Extremadura, por el Parador de Turismo, donde también dicen que hay tres fantasmas y terminando en el Templo de Diana.
Viajar es vivir, decía Hans Christian Andersen, y en este viaje a Mérida, Extremadura, hemos tenido la oportunidad de vivir, convivir, aprender más en nuestra profesión y fomentar la amistad y el cariño.
NOTA: todos los resúmenes de las ponencias son de apuntes tomados durante el Congreso y fotografías de la pantalla de presentación. Pido excusas de antemano si algún dato no es tal y como lo quería reflejar el ponente. Los datos técnicos e históricos de las visitas culturales. Fuente: página del Consorcio y libros historia de Mérida.